Antioquia es Mágica celebra el talento de los artesanos junto a Almacenes Éxito

21:59

Carmen de Viboral.

Antioquia, el departamento de las montañas, del café, de las flores, de la minería, está compuesto por 125 municipios y cada uno de ellos está lleno de historias por contar. Es por esto que la Gobernación de Antioquia ha creado y desarrollado el programa ANTIOQUIA ES MÁGICA, una celebración de cada rincón del departamanto a través del turismo, la gastronomía, y ahora, a través de los oficios que tienen historia en algunos de los municipios.

Para contar esta historia, pasaremos por municipios como Sonsón, Turbo, Marinilla, Urrao, Carmen de Viboral, Urabá y San Vicente Ferrer, para repasar esos oficios artesanales que se han heredado de generación en generación y que hoy, gracias a la alianza de Antioquia es Mágica junto a Almacenes Éxito, llegarán a más colombianos para celebrar y honrar la tradición artesanal del departamento. El tejido de Sonsón, las molas de Uraba o las cerámicas de Carmen de Viboral, son solo algunos de los tesoros que componen una colección llena de MAGIA ANTIOQUEÑA.

La colección ARTESANOS está enfocada en piezas para el hogar y estará disponible en Almacenes Éxito seleccionados de Antioquia (Éxito Wow de Envigado, Laureles, Poblado y Rionegro) y de Bogotá (Éxito Wow de Country y Colina), con unidades limitadas creadas por más de 40 artesanos de 7 municipios que crearon 28 referencias únicas para esta alianza. Claudia Márquez, primera dama del departamento y quien lidera este proyecto, apunta: "Esta colección rescata esos saberes y técnicas que se han desarrollado generación tras generación en muchas regiones de Antioquia. Son piezas exclusivas, hechas a mano que nos permiten darle valor al trabajo que ellos vienen realizando por años en sus municipios”.

Para seguir dándole fuerza y poder a esta colección, Antioquia es Mágica ha invitado a Andrés Restrepo y Alejandro González, creadores de la firma paisa Alado, para acompañar este recorrido por el departamanto y buscar esas técnicas y oficios que deberían ser resaltados y que necesitan de más personas para que sigan viviendo en el tiempo, pues algunas de estas técnicas que hoy pueden llegar a algunos hogares, no serían posibles sin personajes como Jaison Martínez, artesano de Sonsón que tiene como tarea el rescate del proceso de la ruana perrileña, pues esta técnica y tradición estaba empezando a perderse. “Cuando empecé las capacitaciones con la Gobernación de Antioquia, le tomé amor al tejido y me acerqué a la historia familiar, porque mi familia siempre ha sido tejedora, desde mi tatarabuela que trabajaba en telares. A partir de este aprendizaje, empecé a investigar la importancia del trabajo artesanal para mi familia, qué hacían, cómo y qué ingreso obtenían, eso me va llenando día a día para sacar piezas espectaculares”.

Esta colección es una demostración del poder y la fuerza de las alianzas que se pueden generar entre los sectores públicos y privados, como es el caso de la Gobernación de Antioquia y los diferentes municipios vinculados al poryecto de Antioquia es Mágica junto a Grupo Éxito, una de las empresas antioqueñas más importantes y queridas de Colombia, que además ha tenido como bandera la promoción y la visibilidad del talento colombiano.

Urrao.

San Vicente Ferrer.

Sonsón.

Marinilla.

Urabá.

Fotos: Cortesía Antioquia es Mágica.

You Might Also Like

0 comentarios

Subscribe