Lo que nos dejó Colombiatex 2016
11:09Ya van dos semanas de procesar, analizar y recopilar la información, eventos, experiencias y cifras que nos dejó Colombiatex de las Américas 2016, evento que abre la agenda del sistema moda en Colombia y que nos aporta una visión más a fondo de la industria. Aquí en el blog ya rescatamos momentos, que en mi percepción, fueron de los más relevantes de la feria, como el Denim Day, la pasarela #LycraMovesColombia, la visita a Coltejer y la apertura de Gef Men, claro que quedan muchos por fuera, porque es una feria sustanciosa que aunque solo dura tres días trae consigo mucho movimiento.
Su sinergia de la muestra comercial del sector textil - confección, el eje de conocimiento y la unión de ambos con la moda y las tendencias, hacen que Colombiatex sea una feria tan particular y tan atractiva para negociantes y grandes actores de la escena de la moda en el continente. Esto se demostró con los 510 expositores provenientes de 24 países. Además, la acogida de la feria es cada vez mayor, con 21.300 visitantes, un 12% de aumento frente a las cifras del 2015, se posiciona como la feria más importante del sector en América Latina.
El Foro de Tendencias, un espacio donde se comparte conocimiento desde la investigación, recibió 1.834 visitantes, quienes además de conferencias, charlas y cartas de color, pudieron conocer el Denim Review. El Pabellón del Conocimiento contó con tres temáticas en sus diferentes días: ser humano, ser origen y ser para hacer, con el fin de buscar la humanización de las marcas, éste recibió a 9.996 visitantes y obtuvo 46.182 visitas vía streaming a sus 26 conferencias. En cuanto a moda, los Fash Mob, se tomaron los espacios de Plaza Mayor y contaron con 13 marcas y empresas como Hiena, Entreaguas, Fabricato y Jorge Orozco, quienes mostraron pequeñas colecciones.
Las expectativas de negocio apuntan a USD313 millones y entre los datos más importantes de estos movimientos se encuentran que el 56% de compradores internacionales vinieron por primera vez a Colombiatex, los compradores de Estados Unidos llegaron buscando principalmente empresas que ofrecieran paquete completo, gracias a que en Colombia se generan ideas de negocio en conjunto. Los del Caribe buscaban sectores nicho, como trajes de ballet o vestidos de novia para debajo del agua. México por su parte busca potenciar el e-commerce desde el sector textil, mientras que Canadá se interesó por el tejido plano y las empresas que ofrecieran productos de dotación, y en general, los detalles como ropa de hogar reciclable, botones con diseños, ropa para iglesia o telas para morrales, fueron puntos fuertes para mover la caja registradora.
Fotos: INEXMODA
¡Sígueme en Twitter como @KevinLopez96 e Instagram como @KevinLopez.96 y hablemos de moda!
¡Gracias por leer! Suscríbete aquí.
0 comentarios