Por: Alejandro Vallejo Torres
La transmisión del conocimiento ha sido, durante siglos, una actividad estrechamente ligada a la evolución de la humanidad. Gracias a instituciones cuya aparición no se da sino hasta la Europa de la Baja Edad Media, la enseñanza comenzó a democratizarse - dentro de unas pocas élites, claro está -, comenzando así un proceso de difusión de la cultura científica, humanística y artística.
Hoy, unos 700 años después de su aparición, las universidades son los principales centros de enseñanza, formación e investigación, que abarcan todas las disciplinas y áreas del conocimiento; y son, además, entes fundamentales para el desarrollo social de sus áreas de influencia.
La moda y la academia tienen, por lo tanto, muchas cosas en común, pero hay una relación que queremos destacar en este artículo: el impulso social que ambas le han dado a la humanidad; en nuestro caso, a Medellín y al país. Es así como, gracias a la enseñanza de las áreas afines al diseño, nuestra ciudad se convirtió en el epicentro en materia moda y textil para la región.
Queremos, entonces, resaltar la labor de la Universidad Pontificia Bolivariana y de la Colegiatura Colombiana como instituciones que han ayudado a fortalecer a la industria que tanta prosperidad le ha traído a Medellín y, por supuesto, destacar el éxito logrado año tras año en su misión de apoyar a los diseñadores emergentes, dándoles un espacio que, con enfoques muy diferentes, tiene como fin visibilizar a los nuevos talentos.
Diseño + emprendimiento: Pasarela UPB
En la pasarela de la Universidad Pontificia Bolivariana conocimos las propuestas de diez marcas cuya identidad y desarrollo académico las hicieron merecedoras de ser participes de este escenario de exposición.
A partir de un proceso, no solo creativo, sino también empresarial, estas marcas trabajaron con el departamento de Diseño de Vestuario y el Centro de Desarrollo Empresarial para crear sus colecciones, las cuales harán parte de sus proyectos empresariales.
De las diferentes propuestas presentadas podemos destacar: la exploración de materiales, como el dique y el barniz que quieren generar un impacto ambiental positivo; los procesos creativos y las diferentes finalidades sociales, como la manifestación de las mujeres contra la explotación, la exclusión o la opresión, o el abandono de las etiquetas y categorizaciones en la sociedad; y el juego de formas y volúmenes logrado con capas, sobreprendas y cortes asimétricas vistos en cada una de las marcas.
Jóvenes Creadores: Colegiatura Colombiana
Son 17 años en los que la Colegiatura Colombiana ha hecho converger todas las disciplinas posibles en los procesos creativos de una de las pasarelas académicas más importantes de Colombiamoda. Como Laboratorio Articulado, "los estudiantes desarrollan su quehacer con los más altos estándares de creatividad y calidad, logrando visibilizar su trabajo conjunto".
Bajo el concepto Perfil Original trabajaron los 38 estudiantes de Diseño de Modas, Diseño de Espacios/Escenario, Diseño Gráfico, Comunicación Publicitaria y Comunicación Organizacional, quienes crearon todo un proyecto artístico que mostró el talento y el esfuerzo de los jóvenes creadores en cada una de las colecciones presentadas.
En las diferentes propuestas se vieron conceptos ligados al estudio del individuo y de la sociedad, destacándose la moda neutra (mensajes de igualdad necesarios en la sociedad) y los mensajes en las prendas, como símbolos de protesta, demostrando que la moda va más allá de lo lindo. En cuanto a las formas y los cortes, las figuras geométricas, las líneas rectas y las prendas estructuradas estuvieron presentes en varios looks, pero también tuvo gran protagonismo el uso de volúmenes y figuras holgadas. Por último, y como sucede año tras año, el factor que más fascinó al público fue la exploración de diferentes técnicas y materiales como las transparencias, el denim y el croché, con las cuales se crearon verdaderas obras de arte.
FOTOS: Cortesía INEXMODA